jueves, 9 de abril de 2009

Jorge Amado y Sonia Braga

http://i39.tinypic.com/2pq6ryh.jpg


Aquí haciendo méritos (así decimos por acá) ;)

http://www.ultraforos.com/foro/peliculas/7275-gabriela-dvdrip-xvid-xbb-brazil.html

Está en portugués con subtítulos en English, antes de que EG se ofrezca a hacer traducción simultánea dale una revisadita :)

Encontrar los subtítulos en español no debiera ser gran problema...

"Gabriela, Clove & Cinnamon was the novel which marked Jorge Amado's break from pure class warfare--he received several Stalin prizes in his early career!--and embrace of the joys of Brazilian humanity. Sonia Braga has starred in adaptations of three of Amado's novels, all of them magnificent (the other two are Dona Flor and Tieta). I won't say she is here at her sexiest--Sonia Braga is sexy any time she's on screen--but this is one of her best movies, helped much by the other players, among them, curiously, Marcello Mastrioanni as the Syrian immigrant who hires Gabriela as cook and quickly finds himself in a deeper relationship. The plot here involves attitudes toward women and their sexuality, an eventual welcome breakdown of the double standard. and progress of law and order in a society too often ruled by lawlessness and custom. Amado dies without getting a Nobel Prize for Literature: Gabriela and the other two films mentioned convincingly demonstrate why he should have won it"

Salud!

Saúl

Don Juan y Carlos Castaneda. Era peruano?

Carlos Castaneda peruano? el de las ensenanzas de Don Juan. Citado en Lost

BIOGRAFIA:

. Castaneda fue un personaje que cultivó el misterio y el suspense durante toda su vida, y por no saberse no se conoce exactamente ni la fecha ni el lugar en qué nació (Perú, Brasil, 1925, 1935?...).
Existen dos versiones contradictorias sobre su nacimiento:

` Según él mismo, nació el 25 de diciembre de 1935 en Sao Paulo (Brasil), hijo de un profesor de literatura, y sobrino de Osvaldo Aranha, que fue presidente de la Asamblea General de la ONU y embajador en los Estados Unidos. Estudió en Buenos Aires. A los 15 años se fue a vivir a Los Angeles, se graduó en Hollywood, y estudió escultura en Milán.
` Según los registros de inmigración estadounidenses, nació en Perú en 1925, hijo del dueño de una joyería. Creció en la ciudad andina de Cajamarca, haciendo sus estudios en Lima.


Lo único que se sabe del cierto es que se trasladó a California para cursar estudios de antropología en la Universidad de Los Ángeles, y que allí conoció a un indio yaqui al que habían invitado a dar unas charlas. Más tarde empezó a publicar unos libros que se movían entre la antropología, el chamanismo y el realismo mágico, aclanzando tras su publicación inmensas cotas de popularidad, controversia, admiración y polémica. Lo demás forma parte de las diversas leyendas que sobre este personaje han circulado. Y es una de estas leyendas en la que nos basaremos para bosquejar una aproximación a su biografía literaria.

El indio yaqui -que más tarde ser convertiría el popular protagonista de los libros de Castaneda, don Juan-, había sido invitado a la universidad estadounidense por una profesora que por aquél entonces era compañera de Castaneda. Al no hablar el inglés, fue invitado a hospedarse en la casa de Castaneda, que le serviría de interprete, y entre ambos surgió una relación más próxima que la de un alumno y un conferenciante.

Sin tener los estudios terminados Castaneda empezó a barajar la posibilidad de realizar estudio de campo con don Juan, en México. Alentado en la empresa por un profesor, y con el ánimo de estudiar el chamanismo desde dentro -no necesariamente desde los parámetros académicos de la antropología-, se lanzó en su intento.

La leyenda sigue, y dice que don Juan, al regresar a su tierra, fue muerto -según se cuenta como represalia por haber revelado secretos de su cultura al hombre blanco. Así, cuando Castaneda bajó a México para dar con él, sus planes quedaron parcialmente truncados. Pero siendo la lectura una de las grandes aficiones de Castaneda, mundo que le apasionaba hasta consumirle, se empapó de libros de antropología, antiguas culturas, chamanismo y mitología que encontró por las bibliotecas de diversas ciudades latinoamericanas. Y a partir de ahí emprendiendo un trabajo que llegaría a ser conocido en el mundo entero, y que es una mezcla del `antropólogo inocente` que a va a estudiar con un indio ignorante, y que acaba siendo él mismo el investigado, hasta llegar a emprender el arduo camino de convertirse en `hombre de conocimiento`.

Aunque el origen de los libros de Castaneda seguirá siendo siempre un misterio, no puede negarse que el autor tenía un conocimiento notable de los estados alterados de consciencia, de los efectos de las plantas visionarias y de formas de pensar de las culturas arcaicas del continente americano. Además, su habilidad con la pluma, los apuntes psicológicos de los personajes que desfilan por sus libros, la capacidad para mantener en vilo al lector, y el acierto de contactar con los desvelos e intereses de una época, acabaron por dar en el clavo y convertir su obra en un punto de referencia.

Para acabar, mencionar que el personaje descrito por Castaneda no es un chamán en el sentido tradicional del término -o sea, una persona que se dedica a realizar sesiones en bien de la comunidad, o para sanar-, sino que representa una `persona de conocimiento` que sigue su propio camino personal para descubrir y entrenarse, empleando plantas u otras técnicas, en su relación con el mundo, con su parte invisible y misteriosa.
.
RESEÑA:
En nuevas conversaciones con su maestro, el brujo yaqui Juan Matus, Castaneda reanuda su lucha por asimilar el conocimiento arcaico que hace del mundo un lugar lleno de maravillas y misterios, poblado por entidades extrañas, y que permite al iniciado vivir una vida verdadera y ganar poder sobre las cosas.

http://www.bibliotheka.org/?/ver/3203
http://i39.tinypic.com/2pq6ryh.jpg



miércoles, 8 de abril de 2009

Tempestad en los Andes y Perez Reverte

http://www.reporterodelahistoria.com/2006/09/biblioteca-peruana-tempestad-en-los.html

Tempestad en los Andes

Tempestad en los Andes (1927)

. sábado 2 de septiembre de 2006
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

El libro que marcó el inicio del llamado Movimiento Indigenista

Hasta principios de este siglo la presencia del indio en los análisis y estudios de los intelectuales peruanos era mínimo, casi invisible por decir lo menos. Habría que esperar hasta la gran transformación que empieza a sufrir la sociedad peruana en la década del 20 para asistir a la irrupción del indio, con toda su magnitud de siglos de olvido y abuso, en la conciencia y reflexión de aquellos que buscaban dar una idea del Perú y su historia. Con razón ha dicho Jorge Basadre que el acontecimiento fundamental de la vida intelectual peruana en el siglo XX es el crecimiento de la imagen del indio. A este proceso contribuyeron muchos hombres, uno de los cuales fue Luis E. Valcárcel.

Hasta antes de la prédica de González Prada el indio y su problemática habían sido tema exclusivo de los libros de viajes (que describían y denunciaban la condición social de éste) y de la literatura, con novelas y dramas que, si bien incidían en la denuncia social, no realizaban sino un análisis externo y aveces superficial del problema. Novelas como El Padre Horán y Aves sin nido son los lugares comunes a que nos remite esta consideración. Pero es a partir de Don Manuel, con su ensayo 'Nuestros Indios', que el indio empieza a ser visto y tratado en su real dimensión. No por gusto el libro que dará forma y consistencia a lo que luego se llamará 'indigenismo' llevará como epígrafe un texto de este trabajo.
>>> Seguir Leyendo... >>>
Empezando este siglo, la serie de acontecimientos sociales que sacuden el mundo dejará sentir su influencia en el Perú. Es así que un movimiento tan popular, y al mismo tiempo tan singular y particular, como la Revolución Mexicana (con la enorme significación agrarista que encerraba) e igualmente la Revolución Rusa, con su secuela de movimientos sociales que derivaría en una identificción con el socialismo en muchas partes del mundo, particularmente en América, unidos a lo que significó el 'fin de la civilización europea' (la 'decadencia de Occidente', como la llamaba Spengler) tras las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, conducirá a los intelectuales de este lado del hemisferio a volver los ojos sobre sí mismos y su entorno social y geográfico, para preguntarse quiénes son y adónde van y qué clase de país es el que desean construir.

Con la Reforma Universitaria en Argentina y el Centenario de la Independencia en el Perú, se agudiza mucho más esta toma de conciencia entre nosotros. Ello explica muy bien porqué se empezó a gestar un movimiento tan reivindicacionista como lo fue el indigenismo.

Paralelamente a estos acontecimientos, hay que considerar una serie de factores que condicionan que la sociedad peruana entre a una etapa de transformaciones que delinearán su nueva estructura y fisonomía. El nacimiento de la clase obrera y las grandes jornadas por la conquista de las Ocho Horas; el crecimiento acelerado de la ciudad, tanto en su aspecto humano como urbano; la participación de nuevos sectores sociales en la educación universitaria, hasta entonces patrimonio exclusivo de una élite trasnochada en un traidicionalismo ya caduco; la irrupción en la vida nacional y en sus grandes problemas y debates de grupos intelectuales de provincias, constituyen la piedra de toque que nos permite vislumbrar porqué la reflexión en torno a la idea del Perú tenía que pasar necesariamente por considerar al indio y su situación; del mismo modo que dicha consideración era despejada de su ropaje de problema 'moral' y 'educativo', como quería Mariátegui, para encararlo como un problema económico, social y político. Es en esta coyuntura que, en 1927, aparece un libro que marcará a toda esta época con su impronta beligerante como una época de transformaciones ideológicas y sociales: Tempestad en los Andes.

Si bien es cierto que mucho antes (desde principios de siglo, como nos lo ha hecho notar Luis Enrique Tord) ya se habían publicado diversos trabajos en torno al indio, estos no pueden ser considerados orgánicamente como parte de un movimiento homógeneo, como parte del indigenismo. Resumen de todos ellos, manifiesto definitivo de esta inquietud social constituye este libro de 1927. En él se puede encontrar el ideal que movió a toda una generación de peruanos a darle al indio su lugar en la historia, su sitio en la sociedad peruana. Una prédica como esta tenía que traer como consecuencia una respuesta por parte de aquellos que se encontraban al otro lado de la historia. La famosa 'Polémica del Indigenismo' empezó, y concluyó, como empiezan y concluyen todas las polémicas: en el olvido. Las voces se callaron, los cerebros se fatigaron y en el transcurso de los años unos cuantos seguían ocupándose del asunto solitariamente. Los fuegos del indigenismo se redujeron a su mínima expresión; sin embargo, el hombre que había publicado este libro se abocaría a la idea que lo inspiró con una pasión frenética por el resto de su vida. Todo aquello que pudo encerrar este libro germinal irá creciendo en el corazón y la mente de su autor, hasta convertirse en toda una teoría y afirmación del Ser del Perú.

Tempestad en los Andes es un libro medular, fundamental en la Biblioteca Peruana, pero lo es más por lo que significó, por lo que su lectura inspiró en muchos, que por lo que pudo haber dicho en su momento.

Entrada más reciente Entradas antiguas

-

Entrevista a William Shatner y su labor como cantante? (Viaje a las estrellas)

El senor Spck tenia un sindrome de Asperger?

Bitacora de vuelo 8 de abril de 2008

Entramos en la tierra de los que dicen que cantan pero hablan.

En Página sale un reportaje que le hicieron en The Guardian a William Shatner el Capitán Kirk de Viaje a las estrellas.

William tiene 78 años (yo también estoy viejo entonces....)

El tipo es divertido y si bien son algo duros con él sabe salir con simpatía:

"Su piel tiene una apariencia lustrosa y su cabello tiene una apariencia antinaturalmente saludable. Y elude las preguntas sobre si se trata de un peluquín: "Es como preguntarle a alguien si tiene implantes en los pechos o ¿cuándo se hizo la lobotomía?"

Esas cosas no se preguntan..

En un momento comentan de su labor como cantante:

El nuevo rol de Shatner continúa una cadena de anteriores encarnaciones como actor, poeta, productor, director (Star Trek V: The final frontier), escritor (publicó los best sellers Tek War) y hasta cantante: ¿quién podría olvidar sus versiones habladas de "Lucy in the sky with diamonds" de The Beatles, o "Mr. Tambourine man" de Bob Dylan?

Y en el blog de música:

http://radiolg.blogspot.com/search/label/shatner

Ya lo habíamos descubierto!!!! (y lo encubrimos rápidamente...)

No, a William le hacemos el aguante, también a Mr. Spock, no ganarán el Emmy pero se divierten y uno dice, bueh, hay quien canta peor.

Ahí están los cds que encontramos por ahí....OJO: es un viaje de ida.

http://radiolg.blogspot.com/search/label/shatner

Grande William, Boston Legal es una buena serie...

E.G.

_

http://mfmgjhm.blogspot.com/

Cartas de Julio



http://www.clarin.com/diario/2009/04/07/um/m-01893208.htm

Publican cartas dramáticas e inéditas de Julio Cortázar y su última esposa

23:01En ellas hablan de la leucemia del escritor argentino y revelan
circunstancias desconocidas sobre la muerte de Carol Dunlop, según
publica el diario El País de Madrid.

CORRESPONDENCIA. Ese el sencillo nombre del libro que se editará en
España la semana próxima.

Casi 12 euros. Eso es lo que deberán pagar quienes quieran entrar en
el mundo íntimo de Julio Cortázar y su última esposa, Carol Dunlop. La
editorial española Alpha Decay publicará la semana que viene en Europa
un libro con una serie de cartas y tarjetas postales inéditas del
escritor argentino.

A lo largo de 19 misivas se puede reconstruir una parte de las
relaciones del autor de Rayuela, con su segunda esposa y fotógrafa -
Dunlop- y con la amiga de ambos Silvia Monrós-Stojakovic. Ella era
además, la traductora al serbo-croata de las obras de Cortázar.

Entrelazadas, las cartas de la pareja recuerdan a su Los autonautas de
la cosmopista, libro que escribieron en conjunto y que recogía un
viaje de París a Marsella en una furgoneta. "Un viaje de tortugas",
como lo describieron.

Ahora, la editorial invita a un nuevo viaje a través de estas cartas,
de las más tristes a las que se haya animado el argentino. Con un
nombre simple pero inconfundible, Correspondencia. Julio Cortázar,
Carol Dunlop, Silvia Monrós-Stojakovic, reúne nueve cartas del
escritor más otras 10 de estas dos importantes mujeres de su vida.

Fechadas a comienzos de los años 80, las cartas de Dunlop revelan su
angustia y preocupación luego de que a su esposo le diagnosticaran
leucemia. "Las palabras son crudas, brutales, no dan por un lado lo
específico de una situación, pero sí son ciertas; lo específico
también está condicionado por ellas. Hace casi un año que sé, y soy la
única en saberlo fuera de los médicos, que Julio tiene una leucemia
crónica. Él no lo sabe, no lo tiene que saber, porque siendo como es,
su mejor esperanza de vivir más y bien es no saberlo", escribe.

Las cartas se presentan como un verdadero relato auténtico, de final
triste y dramático, cuando el autor de Historias de cronopios y de
famas le anuncia a Monrós, su amiga residente en Belgrado, la muerte
de su esposa Carol, 30 años más joven que él.

"Silvia, recibo hoy tu postal de Túnez. Lo que tengo que decirte es
horrible: Carol murió el 2 de este mes (noviembre de 1982), después de
dos meses en el hospital donde nada pudieron hacer para salvarla",
escribe -hundido- a la traductora. "Estoy en un pozo negro y sin
fondo. Pero no pienses en mí, piensa en ella, luminosa y tan querida,
y guárdala en tu corazón".

El dolor no se detiene allí. Cortázar se siente enfermo y harto de su
cuerpo. Entonces, confiesa: "No tengo planes y sólo pienso en terminar
el libro que hicimos juntos Carol y yo, y que tengo que completar yo
solo ahora. Se lo debo, quiero que salga, en este momento es mi única
manera de seguir junto a ella, hablándole y escuchándola", dice aún
profundamente enamorado. Inmerso en la angustia, le confiesa a su
amiga: "Silvia, no te escribiré más por hoy, me cuesta hacerlo, estoy
tan solo y tan deshabitado".

Dos años después de la muerte de su gran amor, Cortázar murió de
leucemia. Tenía 69 años y había estado diez días internado en el
Hospital Saint Lazare.

La editorial decidió conservar los errores lingüísticos tanto de
Dunlop como de Monrós, que se esforzaban por expresarse lo mejor
posible en castellano, logrando una prosa peculiar que refleja una
constante a lo largo de las epístolas: el viaje, el recorrido, ese
seguir a pesar de todo. Así y de primera mano, las cartas ponen a la
luz circunstancias biográficas inéditas. Y se convierten en un
testimonio único de una profunda historia de amor, y de amistad.

_