viernes, 30 de julio de 2010

El plagio de Bryce

Bryce Echenique: Cuando hago verdaderos plagios, la gente ni se entera

El escritor comentó así las denuncias de copia por las que fue sancionado el año pasado

Viernes 30 de julio de 2010 - 04:42 pm
Imagen
(Foto: Musuk Nolte)

Lima (EFE). El novelista peruano Alfredo Bryce Echenique declaró hoy que cuando hace "verdaderos plagios, la gente ni se entera", en alusión a las denuncias de plagio por las que fue sancionado en Perú el año pasado.

En una entrevista con Radio Programas del Perú (RPP), Bryce afirmó que no guarda rencor a nadie porque: "el rencor se lo tragó la situación que vivo, se lo tragó la alegría en que estoy".

El organismo estatal de protección de la propiedad intelectual en Perú (Indecopi) sancionó el año pasado al escritor al pago de una multa de más de 57.000 dólares por el plagio de 15 artículos de otros autores, publicados en España.

Los textos plagiados, o "copiados ilegalmente", según el organismo, fueron publicados entre 1986 y 2006 en el diario español La Vanguardia, en el Periódico de Extremadura y en la revista Jano de España y México. Además, en la revista peruana Quéhacer, en la mexicana Anuies y en la página web www.contexto.org.

De otro lado, Bryce recordó que el éxito de su famosa novela "Un mundo para Julius" lo sumió en la más profunda depresión, que lo llevó a concluir que no es vanidoso.

El diario "Perú.21" contabilizó en 2007 un total de 27 casos de supuesto plagio cometidos por Bryce Echenique, la mayoría de ellos en artículos publicados en la revista española Jano.

El ganador del premio Planeta de 2002 por su novela "El huerto de mi amada" atribuyó esas acusaciones a una campaña de prensa "llena de odio" para embarrar la reputación de los escritores contrarios al ex presidente Alberto Fujimori (1990 y 2000).

    miércoles, 28 de julio de 2010

    Colaborador Vallejo

    Columnista invitado: César Vallejo, 1926

    Promedio (6 votes)

    Por Mirko Lauer

    (Los investigadores Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi nos alcanzan este texto casi desconocido, aparecido en la revista Par-Sud-Am el 30.7.1926. Ellos son autores de César Vallejo: textos rescatados, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2009. El texto muestra que algunas cosas han cambiado mucho; otras, no tanto.)

    El 28 de julio celebra el Perú el 105 aniversario de su independencia. Al cabo de un siglo de convulsiones políticas peculiares a una época de ensayo republicano, es grato constatar cómo este país ha empezado últimamente a encauzar su vida dentro de normas de paz y estabilidad de sus instituciones democráticas. Dotado de una nueva Constitución, cuyos fundamentos responden a sus nuevas necesidades sociales, el Perú ha entrado por fin en era de efectivo desarrollo nacional. Se diría que de un golpe, como lo hizo México, ha abandonado las agitaciones y guerras civiles, para entrar en un esfuerzo de creación verdaderamente nacional.

    La importancia que el Perú tuvo en América durante la época precolombina y el coloniaje, ha decrecido en la época independiente.

    Es uno de los países que mayores trastornos ha sufrido. Un destino de fragor e inquietud dolorosa ha ensangrentado los primeros gobiernos de la república. Sin embargo, ha habido paréntesis de paz constructiva, tales como el gobierno de Castilla y de Piérola, durante los cuales el Perú ha colocado las primeras bases de su provenir.

    Libertado por San Martín y Bolívar, el Perú ha tenido grandes precursores de su independencia, salidos de su seno, tales como el inca Túpac Amaru, Zela y otros, que hicieron magníficas proezas de heroísmo por libertar al país de la dominación española. La nación conserva la herencia patriótica de esos héroes y, junto a las formas de Estado legadas por el pensamiento político de Bolívar, el Perú se esfuerza en ajustar los ideales de su vida al maravilloso ritmo de convivencia y justicia sociales de los Incas, que aquellos precursores, salidos del fondo de la raza indígena, trataron de mantener en el país.

    En rigor, el Perú debe su libertad a la actuación militar de San Martín, quien año tras año y palmo a palmo fue combatiendo a las fuerzas españolas, hasta la ocupación de Lima, donde el 28 de julio de 1821 proclamara la independencia del Perú. La independencia peruana se debe, sin disputa, más a San Martín que a Bolívar. Así lo reconoce el general Mangin, quien refiriéndose al momento en que el capitán argentino va a ceder a Bolívar el comando general de las fuerzas revolucionarias en Sudamérica, dice: "El objeto de San Martín estaba golpeado ya de muerte". Bolívar no tuvo más que acabar la titánica obra que San Martín había iniciado y realizado en tantos años de paciente y aguerrido heroísmo. San Martín, pues, libertó al Perú; pero Bolívar inspiró todo el espíritu y toda la estructura política del Perú y de la América entera. Bolívar, más que como guerrero, brilla como "escultor de pueblos", es decir, como estadista. Hasta ahora mismo, las geniales orientaciones de su política no logran ser enteramente comprendidas y los pueblos de América saben que es en las doctrinas bolivarianas donde hay que buscar, en gran parte, el secreto de una paz armoniosa y fecunda en el continente.

    Sellada la independencia del Perú, los esfuerzos de los primeros gobiernos se dirigieron, como es natural, a delinear los nuevos derroteros sociales del país. En esa tarea se sucedieron más de cincuenta años. Se dictan numerosas y efímeras constituciones y se ponen a prueba otras tantas fuerzas de gobierno, encarnadas en cien Presidentes y caudillos militares. En todos esos ensayos y guerras civiles, el país perdió tiempo y hermosas energías. Es a la mitad del siglo pasado que empiezan a delinearse las primeras raíces de una obra nacional de grandes trayectorias. Las agitaciones políticas se hacen entonces más doctrinarias y el pueblo empieza a controlar a sus caudillos. Es entonces que se da la Constitución de 1860, que ha regido hasta 1920, la misma que aun conteniendo importantes disposiciones jurídicas, adolecía en sus lineamientos generales de ese pensamiento abstracto y desconectado de la realidad, peculiar al romanticismo político de la época en que ella fue dictada. Es también entonces que empiezan a realizarse los primeros progresos en el terreno de las industrias y finanzas peruanas.

    La situación de Perú va mejorando desde hace pocos años y su avance se ha centuplicado, desde todos las puntos de vista. Un vasto vuelo ha cobrado la educación pública. En 1925 funcionaron 4.000 escuelas fiscales elementales y 26 colegios de instrucción secundaria, los mismos que poseen un franco espíritu nacionalista e indígena. La enseñanza politécnica se da en todas las regiones industriales del país. En cuanto a la situación económica, el manifiesto publicado por el Gobierno últimamente establece un superávit de 700.000 libras. Las más recientes estadísticas del comercio internacional acusan la cifra de 18.929.418.990 libras de importaciones, por 25.114.377.000 de exportaciones. El presupuesto fiscal registra un egreso de 8.581.974.186 libras.

    Todo en el Perú lleva al convencimiento de que este país alcanzará en breve un gran bienestar nacional y, por ende, un primer relieve internacional en el continente. Sus ingentes riquezas naturales hacen de él una síntesis suprema de todas las tierras y climas de la naturaleza. Los petróleos de Piura, el oro, plata y cobre de Cerro de Pasco y Pataz, el azúcar de Chicama, el algodón de Lambayeque, el caucho de Loreto, los inmensos valles del Amazonas plenos de exuberantes floras y de faunas variadísimas, las vastas planicies de los Andes, constituyen fuerzas suficientes para hacer del país que las posee, una grande y brillante nación. Al lado de estos recursos materiales, el Perú tiene la gloria de haber producido espíritus superiores, tales como los escritores González Prada, Ricardo Palma y Abraham Valdelomar, los hombres de ciencia Villarreal y Barranca, el artista Merino y ese gran aviador Jorge Chávez, que murió batiendo el récord mundial de altura en Domodosola.


    Presentación del Libro biográfico de Robert Cox / Guerra sucia, secretos sucios



     Roberto Cox, el periodista que desafió a la dictadura. El ex editor
    del *Buenos
    Aires Herald* fue el primero en publicar en los años 70 listas de
    desaparecidos.
     "*No es posible una democracia sin una prensa independiente y libre*", dijo
    ayer al cerrar la presentación de su propia biografía el periodista, ahora
    jubilado, Robert Cox. Su hijo David, periodista también, contó las
    peripecias de la familia en plena dictadura, cuando el padre trabajaba en el
    *Buenos Aires Herald*, a través de un libro que ayer se presentó formalmente
    y que lleva por título "Guerra sucia, secretos sucios".
    Después de recibir los halagos de los colegas Nelson Castro, Jorge
    Fontevecchia, Uki Goñi, José Ignacio López, del diputado porteño Sergio
    Abrevaya (amigo de la familia) y hasta de su propio hijo, Cox padre no pudo
    con su sincera humildad: "*Gracias por los halagos pero yo estaba en la
    situación de hacer mi deber como periodista".*
    Sus colegas habían destacado la valentía y la importancia del trabajo de Cox
    durante la dictadura, que tras múltiples amenazas, lo obligó a partir al
    exilio en diciembre de 1979. *En casi cuatro años de dictadura, Cox había
    informado en las páginas del Herald sobre lo que ocurría en la Argentina,
    recibiendo a centenares de personas que buscaban a sus familiares
    desaparecidos y publicando sus historias en el Herald.*
    ****
    *"Las madres venían y nos contaban que se llevaban a sus hijos, la heladera
    y hasta la puerta de la casa*", recordó Goñi, quien trabajó en el Herald
    durante la dictadura. "Cox hizo periodismo puro, imitarlo es nuestra
    obligación"·, destacó Fontevecchia. López definió el libro como "un
    verdadero diario familiar de los años del horror" y expresó el "enorme,
    imprescindible y doloroso agradecimiento que todos los argentinos le tenemos
    que dar" al homenajeado.

    Cox hijo, que trabaja para la *CNN* en Atlanta, recordó que se decidió a
    escribir el libro, publicado por Sudamericana, cuando tuvo acceso a las
    cartas que su padre le había enviado a un amigo, Harry Ingham, mientras
    sucedían los horrores de la dictadura. "Tomá, son tuyas", le dijo Ingham
    cuando David lo visitó en Buenos Aires en 2001.
    *Este es el libro que yo no pude escribir*. Han pasado más de 25 años y
    todavía me resulta demasiado doloroso revivir aquellos tiempos de extrema
    maldad", escribió el propio Cox padre en el prólogo de la obra de su hijo.
    El libro mecha la historia familiar con la etapa más sangrienta del país. "*Es
    aquí donde esta historia debe ser contada*", sostuvo David en referencia a
    Buenos Aires. Es que la obra fue publicada originalmente en los Estados
    Unidos. "*Este es un justo homenaje a un hombre con una conducta moral
    extraordinaria. Y nos demuestra que lo extraordinario es posible, está
    dentro de lo humano"*, expresó Castro al elogiar a Cox.

    El homenajeado destacó "la importancia del periodismo para conseguir la
    verdad". Y lo miró a su hijo para decir: "Me siento honrado y con gratitud
    por lo que ha hecho David". Todos aplaudieron.


    Por Lucio Fernández
    Moores<http://ar.mc556.mail.yahoo.com/mc/compose?to=lfmoores@clarin.com>
    Fuente:
    http://www.clarin.com/politica/Cox-periodista-desafio-dictadura_0_306569375.html


    Publicado en http://ar.groups.yahoo.com/group/Richardebury/



    *Daniel Diaz *

    *Bibliotecario Argentino*






    [Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



    ------------------------------------

    *********** ¡¡¡ IMPORTANTE, LEA ESTO POR FAVOR !!! ********
    ROGAMOS, BORRE desde esta nota hasta el final del texto
    cuando responda a este mensaje
    *********** ¡¡ PIENSE EN LOS DEMAS !! *********************

    El administrador del grupo no se responsabiliza de los contenidos de los archivos ni de los mensajes puestos a
    disposición de quien quiera compartirlos.
     * Para Busca un libro:
      http://nopedirlg.blogspot.com/search/label/lg2
     *Preguntas más frecuentes
           http://nopedirlg.blogspot.com/search/label/lg1
     *
    ------------------------------------------------

    *Tienes un libro que nosotros no tengamos, quieres comunicarte con la administración de la lista, envía un mensaje a:

     enviolibros@gmail.com

    -------------------------------------------------Enlaces a Yahoo! Grupos

    <*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
       http://ar.groups.yahoo.com/group/librosgratis/

    <*> La configuración de tu correo:
       Mensajes individuales  | Tradicional

    <*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
       http://ar.groups.yahoo.com/group/librosgratis/join
       (ID de Yahoo! obligatoria)

    <*> Para modificar la configuración mediante el correo:
       librosgratis-digest@gruposyahoo.com.ar
       librosgratis-fullfeatured@gruposyahoo.com.ar

    <*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía
       un mensaje en blanco a:
       librosgratis-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar

    <*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
       las Condiciones del servicio de Yahoo!:
       http://ar.docs.yahoo.com/info/utos.html



    martes, 27 de julio de 2010

    Dolores Franco

    D O L O R E S     F R A N C O     D E     M A R Í A S

    1912-1977

    IN MEMORIAM

     

    En Madrid, en la madrugada del 24 de diciembre pasado, falleció la esposa de nuestro entrañable y admirado amigo Julián Marías. Desde el verano de 1946, el matrimonio Marías-Franco no faltó a la cita de Soria. No venían a descansar; no tenían vacaciones pagadas. Venían a tonificarse, a que jugaran con libertad sus hijos; a reconocer la Soria que conocían por los poetas; venían a seguir trabajando para vivir; era el tributo que tenían que pagar por su inquebrantable voluntad de independencia intelectual y moral. Tan a gusto se sintieron al comprobar que "Soria es una escuela admirable de humanismo, de democracia y de dignidad" -en expresión de Antonio Machado- que en lo hondo de sus almas se sintieron sorianos de adopción. Y Soria -la "Soria pura"- les acogió con íntima complacencia. Muchas eran las dotes de Lolita Marías: su encantadora naturalidad, su clara visión de las cosas, su talento. Pero, si quisiéramos subrayar la que en ella fue esencial, señalaríamos su radical condición maternal: hija mayor, con siete hermanos varones y una hermana, fue la incansable "madrecita" de sus hermanos. En su regazo hubo siempre un niño -el que más la necesitara, sin descuidar a los otros- y un libro de texto. En esas condiciones cursó con eficiencia y brillantez su bachillerato y su carrera universitaria, que terminó con premio extraordinario de Letras.

    Durante la guerra civil, pasó por dos amargas pruebas: la muerte de un hermano y la desaparición de otro. Sin mirar los peligros de la búsqueda y acompañada por su condiscípulo Julián Marías, no cesaron la macabra tarea hasta comprobar el crimen. Terminada la guerra, desde el 15 de mayo al 7 de agosto de 1939, no faltó un solo día en la cárcel de Santa Engracia, para confortar a su prometido Julián Marías. Tampoco tuvo en cuenta los peligros.

    A comienzos de 1965, Julián Marías escribió un Prólogo a la traducción inglesa de su "Historia de la Filosofía". Es una pieza de antología, de enorme valor biográfico. (Tomo sólo unos párrafos). "Vuelvo los ojos sobre este libro de título genérico, "Historia de la filosofía", a los veinticuatro años de haberlo terminado de escribir, ahora que va a aparecer, vertido al inglés, en Nueva York, como se mira a un hijo ya crecido que va a emprender un largo viaje. Es el primero de mis libros; ha sido tambien el de mejor fortuna editorial: desde que se publicó por primera vez en Madrid, en enero de 1941, ha tenido diecinueve ediciones españolas" [Hoy son treinta y cuatro]. "Para explicar esto hay que recordar lo que podríamos llamar las raíces "personales" que lo hicieron posible. En aquella facultad admirable... no había ningún curso general de Historia de la Filosofía. Y había que pasar un exámen -se llamaba entonces "examen intermedio"- común a todos los estudiantes. No hay que decir que este examen preocupaba a todos. Un grupo de muchachas estudiantes, de dieciocho a veinte años, compañeras mías, amigas muy próximas, me pidieron que les ayudase a preparar ese exámen. Era en octubre de 1933; tenía yo diecinueve años y estaba en el tercero de mis estudios universitarios. Se organizó un curso privadísimo, en alguna de las aulas de la Residencia de Señoritas, que dirigía María de Maeztu. Las muchachas tuvieron considerable éxito en los exámenes, con no poca sorpresa de los profesores; al año siguiente, algunas más, que tenían pendiente el mismo examen, me pideron que volviera a organizar el curso: las más interesadas eran, sin embargo, las que ya lo habían aprobado. Al año siguiente, durante el curso 1935-36, María de Maeztu me encargó formalmente un curso de filosofía para las residentes.

    "Aquellos cursos de filosofía eran únicos en muchos sentidos, pero sobre todo en uno: mis estudiantes eran mis compañeras de Universidad, mis amigas, muchas de mi edad; esto quiere decir que no me tenían respeto. Esta experiencia de lo que podríamos llamar "docencia irrespetuosa" no ha tenido precio para mí. Estas chicas no aceptaban nada "in verba magistri"; el argumento de autoridad no existía para ellas... Me pedían que lo aclarara todo, lo justificara todo... Nunca he tenido que esforzarme tanto, ni con tanto fruto, como ante aquel auditorío de catorce o dieciséis muchachas florecientes, risueñas; a veces burlonas, de mente tan fresca como la piel, aficionadas a discutir, con afán de ver claro, inexorables. Nadie, ni siquiera mis maestros, me han enseñado tanta filosofía. En rigor, debería compartir con ellas los derechos de autor...

    "A decir verdad, los comparto con una de ellas. Una de las muchachas que habían seguido mis cursos, que desde dos años después fue mi mujer, me animó a escribir una Historia de la Filosofía; cuando le hice ver las enormes dificultades de la empresa, me ofreció una considerable pila de cuadernos: eran sus apuntes, admirables, claros, fidelísimos apuntes de mis cursos informales. Sobre ellos me puse a trabajar: fueron el primer borrador de este libro. El desánimo me invadió al cabo de un tiempo; me rehíce, volví al trabajo... El 17 de enero de 1941 dediqué su primer ejemplar a aquella muchacha cuyo nombre era Lolita Franco y que pocos meses después había de llevar el mío...".

    La dedicatoría decía: Para tí, Lolita. Dos años después, también le dedicó su libro "Miguel de Unamuno": Uxori dilectissimae, y diecisiete años más tarde -y diecinueve de matrimonio- le dedicaría " Ortega. I. Circunstancia y Vocación": A Lolita, que está en todas las páginas. Tres dedicatorias que jalonan la senda de un común destino, cumplido con todo amor.

    En "Reglas y consejos sobre investigación científica", dirige Cajal su atención a la elección de mujer por parte del científico. Establece cuatro tipos de muchachas: la intelectual (especie, dice, muy rara en España), la heredera rica, la artista y la hacendosa. Cajal rechazaba los tipos segundo y tercero, y a falta del primero -el ideal-, aconsejaba al cuarto: la hacendosa.

    Desde que el libro se escribió, 1897, la situación de una parte considerable de jóvenes españolas había cambiado. Ya había la intelectual, que Cajal echaba de menos: "colaboradora en las empresas científicas del esposo; mujer semejante, inteligente y ecuánime, rebosante de optimismo y fortaleza... Ella triunfa en el hogar y en el corazón del sabio, ciñendo la triple corona de esposa amante, de confidente íntima y de asidua colaboradora".

    Lolita Marías ha sido un ejemplo vivo.

    En el dintel de la puerta de una casa de Salduero -donde estuvo la primera Escuela de este fino pueblo soriano- puede leerse esta curiosa leyenda: "La sabiduría edificó para sí casa y para todos puso la mesa".

    Cuando Jose Antonio Pérez-Rioja, con tenaz esfuerzo e ilusión consiguió que Soria tuviera una "Casa de Cultura", modelo en su género, quiso dar la mayor amplitud a la mesa de la cultura: ¿Y si organizáramos unos cursos para extranjeros? La respuesta fue pronta y entusiasta. Julián Marías concibió unos Cursos de Estudios Hispánicos, en los cuales las enseñanzas estuvieran respaldadas por la realidad en que iban a vivir los estudiantes.

    A partir de 1972, se celebraron seis Cursos de verano. Dos centenares de alumnos -en su mayoría, alumnas- de Europa, de EE.UU, de Méjico, junto a algunas españolas, han vivido Soria, y la recuerdan con sincero cariño.

    ¿Qué parte pudo corresponder a Lolita Marías, el que los Cursos tuvieran fisonomía y espíritu propios? Su participación fue esencial. Sus clases eran modelo de claridad. Al mismo tiempo, era ejemplar compañera del alumnado, asistiendo a las clases de los demás profesores, aclarando luego conceptos no entendidos y ofreciendo sus perfectos cuadernos de apuntes. Enseñar y aprender fueron siempre su gozo y su ilusión. Y ayudar y orientar, su constante voluntad.

    Tras su irreparable pérdida, el Centro de Estudios Sorianos ha creído que es un deber moral el aplazar el Curso del año actual, como público testimonio de duelo. También Soria lo expresó de modo inequívoco. Cuando los espíritus recobren la serenidad, será el momento de reanudarlos.

    Que Dios conceda a Julián Marías la fortaleza de alma necesaria para proseguir la labor de toda su vida, alentada y querida por Ella.

    Descanse en paz la fraternal y entrañable amiga.

     

    Heliodoro Carpintero


    Julian Marias


    Julián Marías

     

    Julián Marías Aguilera (Valladolid, 17 de junio de 1914 - Madrid, 15 de diciembre de 2005), doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los discípulos más destacados de Ortega y Gasset, maestro y amigo con quien fundó en 1948 el Instituto de Humanidades (Madrid).

    Sobresaliente ensayista y distinguido filósofo, Julián Marías no enseñó en la Universidad española franquista por discrepancias ideológicas, pero fue conferenciante en numerosos países de Europa y América y profesor en varias universidades de Estados Unidos. Su presencia en el mundo intelectual español ha sido constante: colaborador de relevantes periódicos, fue miembro de la Real Academia desde 1964 y senador por designación real entre 1977 y 1979. Presidió la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) [1] desde su creación en 1979 hasta que falleció. En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, compartido con Indro Montanelli.

    [] Biografía

    Nació en Valladolid el 17 de junio de 1914. En 1919 se traslada con su familia a Madrid y estudia en el Colegio Hispano. Obtiene el título de Bachiller, en Ciencias y en Letras, en 1931 en el Instituto Cardenal Cisneros.

    Con gran esmero cursó entre los años 1931 a 1936 (periodo de la República) la licenciatura en Filosofía en la Universidad de Madrid, fue discípulo de Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José Gaos, Manuel García Morente, etc. También empezó la carrera de Química, pero la dejó al comprobar que su verdadera vocación era la Filosofía. En los cinco años de carrera se va a cimentar su formación y lo que luego será su vida profesional y personal. Compañera suya de estudios fue Dolores Franco, que desde 1941 sería su mujer.

    Lector insaciable, va formando una biblioteca que le permitiría, con apenas 26 años escribir una "Historia de la Filosofía" citando textos originales que tomaba de entre sus libros. Aprende griego por indicación de Zubiri, y leyendo la primera edición de "Sein und Zeit" de Heidegger en 1934 perfecciona el alemán que había aprendido en las clases de bachiller con Manuel Manzanares. Sus primera publicación de cierta entidad es su participación en el libro "Juventud en el mundo antiguo", editado en 1934 (recogía textos de Marías, Carlos Alonso del Real y Manuel Granell) narrando el crucero universitario que en 1933 realizaron estos estudiantes por el mar Mediterráneo, y en el que también participaron Salvador Espriu, Enrique Lafuente Ferrari, Luis Díez del Corral, Antonio Rodríguez Huéscar, etc.). Asimismo, en 1934 publica una traducción de Auguste Comte, por encargo de Ortega y Gasset.

    Marías obtiene la licenciatura en junio de 1936. Un mes después empieza la Guerra Civil Española. Marías se alistó en las filas republicanas, pero por su miopía no marcha al frente, quedando en el servicio de traducción dado sus conocimientos de francés, alemán e inglés, entre otros. Durante la guerra participa en revistas como Hora de España. Tras el desastre del Ebro y la rápida ocupación de Cataluña, Marías apoyará la constitución del Consejo Nacional de Defensa propugnado por quien fue maestro en su Facultad Julián Besteiro, José Miaja, Cipriano Mera y Segismundo Casado en las páginas del ABC republicano, mediante editoriales que aparecieron sin firma. En sus memorias, Marías reproduce el último de esos artículos "La Grandeza del Consejo Nacional de Defensa" y proporciona un testimonio muy interesante acerca de los últimos días de guerra en Madrid. Luis Español destacó la veracidad de ese testimonio, y publicó algunos de los referidos editoriales. Tras la muerte de Marías, su discípulo Helio Carpintero publicó la integridad de los editoriales de Marías.

    Acabada la guerra fue denunciado por uno de sus mejores amigos, Carlos Alonso del Real. Dicha denuncia fue apoyada por un profesor de arqueología, Julio Martínez Santa-Olalla, y contó con el testimonio del novelista Darío Fernández Flórez. Marías pasó unos meses en la cárcel y pudo ser fusilado. Le ayudaron a salir libre, entre otros, Salvador Lisarrague, Camilo José Cela, Manuel Mindán Manero y la familia de Ortega. Eso sí, se encontró con el veto y la hostilidad de un régimen que le cerró todas las puertas: no pudo obtener el doctorado hasta 1951, pues su tesis sobre el padre Gratry, presentada en 1942, fue suspendida en un episodio de escandaloso sectarismo; no pudo acceder a la docencia universitaria, pese a una vocación fuertemente arraigada en su persona, y cuando los vientos fueron menos tempestuosos y le ofrecieron integrarse en la Universidad denegó el ofrecimiento por negarse a jurar los Principios Fundamentales del Movimiento (que debían jurar todos los funcionarios y profesores, también aquellos que luego abjurarían sonadamente del franquismo). Por último, no pudo publicar en prensa hasta entrados los años cincuenta. En ese ambiente hubo de ganarse la vida traduciendo libros (de Hazard, Leibniz, Séneca, Dilthey, Bühler, etc.), dando clases en una academia (Aula Nueva) creada con un grupo de amigos, y luego, mediante conferencias y charlas, en España y fuera de ella.

    En 1941 se casa con Dolores Franco Manera (1912-1977), profesora y escritora, quien en el periodo del previo a la guerra había sido compañera de carrera y con quien tuvo cinco hijos: Julián (1945-1949); Miguel (1947), economista y crítico de cine; Fernando (1949), cuya pasión por el arte lo llevaría a ocupar una cátedra universitaria en Historia del Arte; Javier (1951), renombrado escritor; y Álvaro (1953), músico. En ese mismo año publica su primer libro, la "Historia de la Filosofía" (prologado por Zubiri, y en ediciones posteriores con epílogo póstumo de Ortega), un repaso extenso, ameno y sucinto de la materia desde sus orígenes hasta ese momento que, dada su claridad expositiva, se convertirá en manual de éxito entre estudiantes hispanos y, a raíz de su traducción al inglés, también entre los del ámbito anglosajón. En esta temprana obra ya están presentes algunas de las claves del estilo característico de Marías: claridad y transparencia en la exposición, rigor en las fuentes, y explicación desde la filosofía de la razón vital, que comparte con su maestro Ortega.

    A este libro seguirán más de setenta: Marías, que no pudo cumplir su vocación de maestro en España, se volcó en la escritura para suplir esta carencia y para, además, evitar caer en lo que sus dos maestros principales, Ortega y Gasset y Unamuno, habían incurrido: dejar proyectos inacabados, libros anunciados pero no escritos.

    En 1948, junto con Ortega y Gasset, funda el "Instituto de Humanidades de Madrid", de corta pero fecunda vida. Bastante tiempo después, crea el Seminario de Humanidades, por el que pasaron grandes nombres de la intelectualidad española del último tercio del siglo XX, como Miguel Artola, Carmen Martín Gaite, Helio Carpintero, Gonzalo Anes, etc.

    Entre sus discípulos está el filósofo chileno-español Francisco Soler Grima (Málaga, España:1924 - Viña del Mar, Chile:1982), quien le dedicó su libro Hacia Ortega I. El mito del origen del hombre, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1965.

    Desde 1964 fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón "S". También fue senador por designación real entre 1977 y 1979. En 1982 pasó a formar parte del "Consejo Internacional Pontificio para la Cultura", creado por Juan Pablo II. En 1996 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, junto al periodista e historiador italiano Indro Montanelli, y en 2002 el XVI Premio Internacional Menéndez Pelayo.

    Falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005, a la edad de 91 años, dejando tras de sí una vastísima y variada obra, sumamente leída.

    [Obras

    • Juventud en el mundo antiguo. Crucero universitario por el Mediterráneo, Espasa Calpe, Madrid, 1934, 309 págs. (junto con Manuel Granell y Carlos Alonso del Real.)
    • Historia de la filosofía, con un prólogo de Xavier Zubiri, epílogo (publicado póstumamente) de José Ortega y Gasset, Revista de Occidente, Madrid 1941, 413 págs. (28ª ed. en 1976). Última edición: Alianza Editorial, 2008.
    • La filosofía del Padre Gratry. La restauración de la Metafísica en el problema de Dios y de la persona, Escorial, Madrid 1941, 278 págs.
    • Miguel de Unamuno, Espasa-Calpe, Madrid, 1943, 220 págs.
    • El tema del hombre, Revista de Occidente, Madrid, 1943, 378 págs.
    • San Anselmo y el insensato y otros estudios de filosofía, Revista de Occidente, Madrid, 1944, 272 págs.
    • Introducción a la filosofía, Revista de Occidente, Madrid, 1947.
    • La filosofía española actual. Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, Espasa Calpe, Madrid, 1948, 147 págs.
    • El método histórico de las generaciones, Revista de Occidente, Madrid, 1949, 192 págs.
    • Ortega y tres antípodas. Un ejemplo de intriga intelectual, Revista de Occidente, Buenos Aires, 1950, 220 págs.
    • Biografía de la Filosofía, Emecé, Buenos Aires, 1954, 270 págs.
    • Ensayos de teoría, Barna, Barcelona, 1954, 307 págs.
    • Idea de la Metafísica, Columba, Buenos Aires, 1954, 68 págs.
    • Aquí y ahora, Revista de Occidente, Madrid, 1954.
    • Ensayos de convivencia, Revista de Occidente, Madrid, 1955.
    • La estructura social. Teoría y método, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1955, 308 págs.
    • Filosofía actual y existencialismo en España, Revista de Occidente, Madrid, 1955, 376 págs.
    • Los Estados Unidos en escorzo, Revista de Occidente, Madrid, 1956.
    • El oficio del pensamiento, Biblioteca Nueva, Madrid, 1958, 281 págs.
    • La Escuela de Madrid. Estudios de filosofía española, Emecé, Buenos Aires, 1959, 362 págs.
    • Ortega. I. Circunstancia y vocación, Revista de Occidente, Madrid, 1960, 569 págs.
    • Los españoles, Revista de Occidente, Madrid. 1962, 258 págs.
    • La España posible en tiempo de Carlos III, Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1963, 232 págs.
    • El tiempo que ni vuelve ni tropieza, Edhasa, Barcelona, 1964, 236 págs.
    • Análisis de los Estados Unidos, Guadarrama, Madrid, 1968, 218 págs.
    • Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana, Revista de Occidente, Madrid, 1970, 318 págs.
    • Obras, Revista de Occidente / Alianza Editorial, Madrid 1958-1970, 10 vols.
    • Visto y no visto. Crónicas de cine, Guadarrama, Madrid, 1970, 2 vols.
    • Imagen de la India e Israel: una resurrección, Revista de Occidente, Madrid, 1973, 149 págs.
    • La Justicia social y otras justicias,Ed. Seminarios y Ediciones. 1974
    • Problemas del cristianismo, BAC, Madrid, 1979, 138 págs.
    • La mujer en el siglo XX, Alianza, Madrid, 1980, 236 págs.
    • Ortega. II. Las trayectorias, Alianza, Madrid, 1983. 507 páginas.
    • Breve tratado de la ilusión, Alianza, Madrid, 1984.
    • España inteligible. Razón histórica de las Españas, Alianza, Madrid, 1985, 424 págs.
    • La mujer y su sombra, Alianza, Madrid, 1986, 216 págs.
    • Ser español, Planeta, Barcelona, 1987. 315 páginas.
    • Una vida presente. Memorias, Alianza, Madrid, 1988-1989, 3 vols.: I (1914-1951), II (1951-1975), III (1975-1989).
    • La felicidad humana, Alianza, Madrid 1989, 386 págs.
    • Generaciones y constelaciones, Alianza, Madrid, 1989, 284 págs.
    • Cervantes, clave española, Alianza, Madrid, 1990, 286 págs.
    • Acerca de Ortega, Espasa Calpe, Madrid, 1991, 276 págs.
    • La educación sentimental, Alianza, Madrid, 1992, 228 págs.
    • Razón de la filosofía, Alianza, Madrid, 1993, 294 págs.
    • Mapa del mundo personal, Alianza, Madrid 1993.
    • El cine de Julián Marías. Escritos sobre cine, compilación de Fernando Alonso, Royal Books, Barcelona, 1994, 2 vols.
    • Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
    • Persona, Alianza, Madrid, 1996.
    • España ante la historia y ante sí misma (1898-1936), Espasa Calpe, Madrid 1996.
    • Sobre el cristianismo, Planeta Testimonio, Barcelona, 1997, 284 págs.
    • El curso del tiempo, Tomos I y II, Alianza, 1998. Tomo I: 508 páginas. Tomo II: 599 páginas.
    • Tratado sobre la convivencia, Martínez Roca, Barcelona 2000.
    • Entre dos siglos, Alianza, Madrid, 2002. Páginas: 635.
    • La fuerza de la razón, Alianza Editorial, Madrid 2005.
    • Una vida presente. Memorias. Páginas de espuma, Madrid, 2008.


    Obras de Julián Marías traducidas a otros idiomas distintos del castellano:

    Inglés:

    • Reason and life. The introduction to philosophy, New Haven, Yale University Press; London, Hollis & Carter, 1956, 413 p. Trad. Kenneth S. Reid; Edward Sarmiento. 2 ed.: Westport, Conn., Greenwood Press, 1975.
    • History of philosophy, New York, Dover Publication, 1967, 505 p. Trad. Stanley Appelbaum; Clarence C. Strowbridge.
    • José Ortega y Gasset, circumstance and vocation, Norman, University of Oklahoma Press, 1970, 479 p. Trad. Frances M. López-Morillas.
    • Generations. A historical method, University of Alabama Press, 1970, 220 p. Trad. Harold C. Raley.
    • Metaphysical anthropology. The empirical structure of human life, University Park, Pennsylvania State University Press, 1971, 273 p. Trad. Frances M. López-Morillas.
    • America in the fifties and sixties. Julian Marias on the United States, London, Pennsylvania State University Press, 1972, 444 p. Trad. Blanch de Puy; Harold C. Raley.
    • A biography of philosophy, University of Alabama Press, 1984, 255 p. Trad. Harold C. Raley.
    • The structure of society, University of Alabama Press, 1987, 224 p. Trad. Harold C. Raley.
    • Understanding Spain, Ann Arbor, University of Michigan Press; San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990, 452 p. Trad. Frances M. López-Morillas.
    • The Christian perspective, Houston, Halcyon Press, 2000, 133 p.

    Italiano:

    • Costellazioni e generazioni, Palermo, Palumbo, 1983, 282 p. Trad. Giacinto Lentini
    • La felicita umana. Un impossibile necessario, Cinisello Balsamo, Edizioni paoline, 1990, 423 p. Trad. Grazia e Luigi Ferrero.
    • Piccolo trattato del bene e del meglio. La morale e le forme della vita, Cinisello Balsamo, San Paolo, 1999, 150 p. Trad. Mirella Magnatti Fasiolo.
    • Sul cristianesimo, Milano, Mursia, 2001, 195 p. Trad. Juan Pablo Gomez Carriquiri.
    • Ragione e vita. Un'introduzione alla filosofia, Roma, Universita della Santa Croce, 2004, 527 p. Trad. Francesco De Nigris.

    Portugués:

    • Introdução à filosofia contemporânea, Coimbra, Coimbra Editora, 1943, 104 p. Trad. Sílvio Lima.
    • A estrutura social. Teoria e método, São Paulo, Livr. Duas Cidades, 196?, 294 p. Trad. de Diva R. de Toledo Piza.
    • Biografia da filosofia e ideia da metafisica, São Paulo, Livr. Duas Cidades, 1966, 278 p. Trad. de Diva R. de Toledo Piza.
    • Literatura e gerações, São Paulo, Livr. Duas Cidades, 1977, 179 p. Trad. Diva Ribeiro de Toledo Piza.
    • Um mundo novo - os Estados Unidos, Rio de Janeiro, Ed. Presença, 1984, 276 p. Trad. Diva Ribeiro de Toledo Piza.
    • A perspectiva cristã, São Paulo, Martins Fontes, 2000, 131 p. Trad. Diva Ribeiro de Toledo Piza

    Alemán:

    • José Ortega y Gasset und die Idee der lebendigen Vernunft; eine Einführung in seine Philosophie, Stuttgart, Deutsche Verlags-Anstalt, 1952. Trad. Aurelio Fuentes Rojo; Anneliese Weigel.
    • Einführung in die Philosophie, Meisenheim am Glan, Hain, 1965, 402 p.

    Francés:

    • Philosophes espagnols de notre temps*, Paris, Aubier-Ed. Montaigne, 1954, 210 p. Trad. P.-X. Despilho.
    • Idée de la métaphysique, Toulouse, Association des publications de la Faculté des lettres et sciences humaines de Toulouse, 1969, 46 p. Trad. Alain Guy.

    Rumano:

    • Spania în fata istoriei si a ei însesi (1898-1936), Iasi, Editura Universitatii "Alexandru Ioan Cuza", 2003, 133 p. Trad. Dana Diaconu.
    • Perspectiva crestina, Bucuresti, Anastasia, 2003, 163 p. Trad. Mihai Cantuniari.

    Japonés:

    • Ragan no supein. Moeagaru shi no kaiken, Tōkyō, Ronsōsha, 1992. Trad. Ryūsei Nishizawa; Atsushi Takeda.

    [] Pensamiento

    Como miembro de la Escuela de Madrid (término que contribuyó a asentar) desarrolló muchos de los temas iniciados o insinuados por Ortega y Gasset en sus escritos o conferencias. En la obra Introducción a la Filosofía (1947) presenta y desarrolla de forma sistemática los temas capitales filosóficos a la luz de la filosofía de la razón vital. Entiende que la "introducción a la Filosofía" tiene como misión "el descubrimiento y la constitución, en nuestra circunstancia concreta, del ámbito de filosofar (concreto también) exigido por esta.

    "En su esquema, la filosofía aparece como un hacer humano y un ingrediente de nuestra vida. Filosofía es un saber a qué atenerse respecto a la situación real. Sólo de este modo podrá ser la filosofía un hacer radical: "la filosofía tiene la exigencia de justificarse a sí misma, de no apoyarse en ninguna otra certidumbre, sino, por el contrario dar razón a la realidad misma, por debajo de sus interpretaciones y, por tanto, también de las presuntas certidumbres que encuentro." La filosofía es un saber radical y a la vez sistemático y circunstancial, derivado de la radicalidad, sistematicidad y circunstancialidad de la vida humana.

    Entre las contribuciones filosóficas de Marías destacan:

    • La estructura empírica de la vida humana. Entre la teoría analítica de la vida humana y la narración concreta biográfica de ella hay un campo intermedio compuesto por los elementos que no constituyen requisitos a priori de la vida, pero que pertenecen de hecho a las vidas concretas.
    • Su idea de la metafísica. Partiendo de ésta como ciencia de la realidad radical, Marías sostiene que el hombre no es la realidad radical, sino "una realidad radicada que descubro en mi vida, como las demás". La realidad radical es más bien la vida, que debe entenderse como un área en la cual se constituyen las realidades como tales. De ahí que su teoría de la vida humana no sea una preparación para la meta física, sino la metafísica.

    [] Traducciones

    • Sobre la felicidad. Lucio Anneo Séneca (1943). Prólogo, traducción y notas de Julián Marías.
    • Introducción a las ciencias del espíritu. Wilhelm Dilthey. Prólogo de José Ortega y Gasset y traducción de Julián Marías.
    • Política. Aristóteles (1ª ed.:1951); edición bilingüe y traducción por Julián Marías y María Araujo; introducción y notas de Julián Marías.
    • Ética a Nicómaco. Aristóteles (1ª ed.:1959); edición bilingüe y traducción por Julián Marías y María Araujo; introducción y notas de Julián Marías.
    • Teoría de las concepciones del mundo. Wilhelm Dilthey. Traducción e introducción: Julián Marías.
    • Discurso sobre el espíritu positivo. Auguste Comte (1ª ed.: 1934. Ed. Revista de Occidente. 1980: Alianza Ed.). Traducción y prólogo: Julián Marías.
    • Discurso de metafísica. Gottfried Wilhelm Leibniz. Traducción: Julián Marías.

    [Galardones

    [] Bibliografía

    • José Ferrater Mora. Diccionario de filosofía.
    • Juan Soler Planas. El pensamiento de Julián Marías. (Revista de Occidente, 1973)
    • Harold Raley y prólogo de José Luis Pinillos. La visión responsable. (Editorial Espasa-Calpe, 1977) ISBN 978-84-239-2026-6
    • Antón Donoso. Ortega y Marías: sobre la filosofía de la enseñanza superior 1930-1980 (artículo publicado en la revista Cuenta y razón del pensamiento actual, Nº 11, 1983)
    • Antón Donoso. Julián Marías on life and culture in the U.S.A. (Homenaje a Julián Marías, 1984)
    • Alain Guy. Histoire de la philosophie espagnole, Toulouse, Université de Toulouse le Mirail, 1983. Traducida al español como Historia de la filosofía española, Barcelona, Anthropos, 1985 -reimpresa en 2000-, pp. 302-307.
    • Antón Donoso. Julián Marías como discípulo de Unamuno. (artículo publicado en la revista Cuenta y razón del pensamiento actual, Nº 22, 1986)
    • Clara Z. Hernández-Castro. Las ideas literarias de Julián Marías, una relación estrecha con su filosofía. (UMI, Ann Arbor, 1991)
    • Domingo Henares. Hombre y sociedad en Julián Marías. (Ed. Dykinson, 1991)
    • Francisco Soler Grima: La Filosofía de Julián Marías; en Revista de Filosofía, Vol. 39-40, Santiago de Chile,1992; pp. 155-170.
    • Jorge Acevedo Guerra: Hombre y Mundo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1992. Cap. IV
    • Harold Raley. Julián Marías: Una filosofía desde dentro. (Alianza Editorial, 1997) ISBN 978-84-206-2866-0
    • VV.AA. Un siglo de España: Homenaje a Julián Marías. (Alianza Editorial, 2002)
    • Javier Pérez Duarte. Claves del pensamiento político de Julián Marías. (Universidad de Deusto, 2003)
    • Homenaje a la antigüedad académica celebrado el 16 de diciembre de 2004 en honor del Excmo. Sr. D. Julián Marías Aguilera, académico de las reales academias Española y de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Instituto de España, 2004, 18 p.
    • Luis Español Bouché, Madrid 1939: del golpe de Casado al final de la Guerra Civil, Madrid, Almena, 2004 ISBN 978-84-9617-008-X
    • Helio Carpintero. Una voz de la "Tercera España". Julián Marías, 1939, Biblioteca Nueva, 2007. ISBN 978-84-9742-644-2
    • Emilio Ruiz y otros: Soria en Julián Marías, Soria, Centro de Estudios Sorianos, Diputación Provincial de Soria, 2007, 221 p. ISBN: 8496695131
    • Juan Padilla, Ortega y Gasset en continuidad: sobre la escuela de Madrid, Madrid, Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset, 2007, 201 p. ISBN: 9788497427005
    • Helio Carpintero. Julián Marías. Una vida en la verdad, Biblioteca Nueva, 2008, 278 p. ISBN: 9788497428187
    • José María Atencia Páez (coord.): Julián Marías, una filosofía en libertad, Málaga, Universidad de Málaga, 2008, 315 p. ISBN: 9788497472289
    • Julián Marías: Una vida presente. Memorias, 2ª ed. revisada, Madrid, Páginas de Espuma, 2008, 922 p. + 32 p. de lám. ISBN: 9788483930038
    • José Luis Cañas; Juan Manuel Burgos (2009). El vuelo del alción. El pensamiento de Julián Marías, Páginas de espuma. ISBN 978-84-8393-026-7.
    • Rafael Hidalgo Navarro, Julián Marías y la muerte, lulu.com, 2009, 330 p.
    • Antonio Pérez Quintana y Luis Miguel Pino Campos (Cordinadores) Una vida presente: estudios sobre Julián Marías: Universidad de La Laguna, 8-10 de noviembre de 2006, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2009, 165 p. ISBN: 978-84-7756-803-2

    [Notas

    1. REAL DECRETO 1401/2001, de 7 de diciembre, por el que se concede la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de Oro, a don Julián Marías Aguilera.
    2. Real Decreto 836/2006, de 30 de junio, por el que se concede la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro

    [Enlaces externos

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Mar%C3%ADas"

    Categorías: Nacidos en 1914 | Fallecidos